EL DIRECTOR DE ALABANZA (MÚSICO Y CANTANTE)

Por el Apóstol Rony Chaves

 

 

Cuando una congregación reúne un número variado de personas y personalidades, es necesario aplicar también con referencia a música y canto los principios de la Palabra.

David tenía directores de música y canto, pues no basta con saber ejecutar un instrumento y cantar, o bien ejecutar la música en los más variados tonos. Se hacía necesario quién los dirigiera. Así en la Iglesia se hacen necesarios los directores de alabanza, que en nuestras reuniones sepan dirigir al pueblo.

 

Si todos cantamos a la vez con diferentes voces aunque sea en tonalidad mayor y a diferente fuerza vocal, el desorden se hará presente en el servicio a Dios.

 

El Salmo 149:6, nos da la clave que tenía David y la respuesta para evitar el mal. Después de escudriñar en diversas versiones dicho verso y sus raíces del hebreo, el mismo se podría parafrasear así: “Exalten alabando a Dios con música y modulando el canto en sus gargantas”. La Palabra clave aquí es modular. Modular significa sintonizar en una misma frecuencia (tono musical) y a un volumen equilibrado en el sonido.

 

Se concluye entonces, del párrafo anterior que la congregación cristiana debe dejarse conducir en la alabanza por alguien que preside (de hecho llamado por Dios con el don de presidir), quien al igual que los músicos ejecutará la alabanza en un tono particular y a un volumen vocal ordenado y agradable.

 

El director de alabanza es una persona importante a la par del pastor o predicador en el culto. Tiene que ser en lo secreto un verdadero adorador para poder hacerlo con agrado en público. Es un ministerio dado por Cristo, no por el hombre.  Debe buscar constantemente al Señor para tener su unción personal.

Debe saber orar con responsabilidad para conseguir de Dios los coros o alabanzas que se han de entonar en cada servicio.

 

Debe saber oír a Dios y pasar tiempo con Él, para ver si el Señor tiene algo para su pueblo (ciencia, milagros, profecía, etc.).

 

Debe ser lleno del Espíritu y de buen testimonio.

 

En cuanto a la dirección del culto es bueno recordar:

 

a)    Aunque no es una regla sino una norma, generalmente se ha de ir de los cantos “alegres” a los de adoración, de los niveles de alabanza a los de adoración.

b)    Alabar a Dios es decirle Sus verdades, es decirle lo que está escrito de Él en Su Palabra, lo que el Espíritu Santo quiere que digamos (es una práctica).

c)    En Hebreos 2:12, se establece que Cristo alaba al Padre a través de nosotros. La adoración es del Espíritu, por Cristo adorando al Padre, por tanto, alabar a Dios es dejarse guiar y ver qué quiere Él que le digamos y cantemos.

d)    Debemos cantar los himnos que Él escribió e inspiró (cantemos a Su gusto) y no al nuestro, cantemos salmos.

e)    Los coros a entonar que sean en tonalidades mayores, de preferencia para hacer más real la Presencia de Dios.

f)     Esos coros preferiblemente para mayor belleza, cantarlos uno tras otro en la misma tonalidad.

g)    No hablar mucho entre cantos para no quitar la atención de Cristo.

h)    Cada servicio debe ser vivo, no igual para no caer en la rutina.

i)      Somos defensores fervientes de la participación activa del cuerpo en la alabanza (del alma y del espíritu), pero también del orden y aunque en el culto es bueno que el pueblo en plena adoración le aplauda, y le aclame a Jehová, debe hacerlo cuando el que preside la alabanza lo motiva. Cuando no es momento de aplaudir, sino de hacer silencio, nadie debe hacerlo, sino sujetarse al que dirige.

 

 

ALGO MÁS SOBRE MÚSICA INSTRUMENTOS Y CANTO

 

David se esforzó mucho por hermosear el culto del Santuario; para ello señaló 288 llevitas para cantar y tocar los instrumentos musicales. Hoy los “levitas” de nuestra congregación deben ser llamados por Dios (nuestro verdadero David).

 

Entre ellos se hace mención de los hijos de Coré (I Crónicas 9:19), se incluye además a Hemán (I Crónicas 6:33-38), a los hijos de Asaf (I Crónicas 6:39-44) y los hijos de Etán (I Crónicas 6:44-49).

 

Dios dotó a estos hombres con la inspiración de su Espíritu, de modo que usaran aquellos talentos poéticos que sus relaciones con el arte de la música los habían inspirado a cultivar, en la producción de composiciones parecidas a las de su rey y patrón dado a él por Dios. Igual debe ocurrir con los músicos y poetas llamados por Dios, su composición musical debieran hacerla parecida a la que nuestro rey nos ha dejado en Su Palabra  y semejantes al patrón que Él ha instituido por el Espíritu Santo.

 

A Asaf se le atribuyeron 12 salmos, a los hijos de Coré 11, 1 a Hemán (el 88) y a Etán también 1. El nombre de Salomón aparece delante del Salmo 72 y 127, así como el de Moisés antes del 90., implicando con ello que al ser llenos del Espíritu los hombres, en todos los tiempos, ellos han inspirado a adorar a Dios.

 

La expresión “al músico principal”, aparecida en gran cantidad de los Salmos, nos indica que había un director de la música de Israel.

 

El epígrafe “lamnasseah” que aparece 55 veces en los Salmos, es entendido ahora como  “al músico principal” o “director del coro”, sugiriendo que en determinado momento un “maestro de música del tabernáculo” hizo una colección de salmos usando las fuentes existentes. Interesante es observar que “el director de música o del coro” tenía el cuidado de acreditarse sus derechos literarios. Lo anterior se desprende de que el título (epígrafe) siempre se encuentra unido a una descripción personal “a David” o “Asaf” o bien “Salmo de David”, etc.

 

Se desprende de un estudio de los tantos epígrafes contenidos en los Salmos de que existió un editor (Simoriás) que recopiló estos Salmos y los ordenó adecuadamente para el servicio del Santuario.

 

Una buena enseñanza se puede concluir de lo anterior. Sería de mucha bendición para las congregaciones hoy que músicos llamados y ungidos por Dios, recopilaran los cantos entonados por la Iglesia y los estudiaran, desechando aquellos que nada hacen para la alabanza del Creador y promovieran los que exaltan Su grandeza. Deberían ordenarse por temas y aún por tonos musicales para el uso del Santuario, y aún indicarse que tipos de instrumentos son los que deben usarse en determinados cantos. Después de ir de paso por tantas iglesias del Señor, hemos aprendido que la alabanza en éstas carece de verdadera adoración, y lo que es más peligroso, muchos “coros” que se entonan tienen su centro en el hombre y no en Dios y hasta son totalmente antidoctrinales y se contradicen con las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. Debería hoy revisarse la letra de nuestros himnos y alabanzas. Amén.

 

El músico es de trascendental importancia en la ministración a Dios y es un ardiente deseo el que Dios ha puesto en mi corazón para hacerlo ver con claridad en medio de la Iglesia y de ellos mismos, los músicos, quienes son los que parecen no darse cuenta de su poderoso ministerio.

 

David tipo de Cristo, puso músicos principales o bien directores de alabanza, música y canto:

 

a)    Asaf o Aspa, uno de los directores de música del templo (I Crónicas 6:39; 15:17; 16:5; 25:1-2) siendo su cargo en apariencia heredado de su familia (Nehemías 7:44; 11:22), de los gersonitas . la importancia de su ministerio musical es que lo hacía también en la dimensión de profeta (II Crónicas 29:30), siendo su nombre como ya apuntamos grabado en 12 Salmos los cuales muy probablemente fueron escritos para que el mismo o su familia los cantaran a Jehová.

 

b)    Hemán también fungió en el tiempo de David como director de música del templo (I Crónicas 6:33; 15:17,19; 16:41-42; 25:1-6; II Crónicas 5:12; 29:14; 35:15),. Era levita del linaje de Coat, quienes en un principio tuvieron el honroso cargo de llevar el Arca, los altares, la mesa del pan de la proposición, etc., durante los viajes de Israel en el desierto (Números 3:31). Era hijo de Joel y nieto de Samuel. El Salmo 88 se le atribuye a él. Es interesante el detalle bíblico Hemán  “esrahita”, lo cual equivale a “hijo de Zara”,identificando a este cantor y vidente con Hemán I (de la tribu de Judá), expresando con ello que aunque nació levita está relacionado con la tribu de Judá (alabanza) y reconocido en ella.

 

c)    Etán (Jedutún), uno de los maestros de la música del templo, era levita, hijo de Chisi (I Crónicas 15:17-19; 25:1; II Crónicas 35:15).

Se cree que es el mismo Jedutún o Iditún (significa:quien da alabanza) de los hijos de Meran.

Su cargo principal era “alzar la voz con címbalos de metal” y también profetizaba con el arpa. Esto es algo muy descuidado en la Iglesia y que debe volver a ella; la profecía con la música.

 

 

CANTORES

 

Para cerrar estas ideas de música, instrumentos y cantos, debo añadir que la Biblia en ninguna ocasión habla de artistas cristianos, ni cantantes profesionales (cristianos), sino de ministros de música y canto (cantores). David usó no sólo directores de música, sino también de canto según nos habla la Palabra en I Crónicas 15:16  Así mismo dijo David a los principales de los levitas que designasen de sus hermanos a cantores con instrumentos de música…”.

 

Quenanías, quien era principal de los levitas en la música, fue puesto en el honroso cargo de dirigir el canto. Un detalle que debe privar también hoy con respecto a esta responsabilidad y a quien se asigne para el puesto es que era “entendido en ello”. Las Iglesias deberían tener su ministro de música y creo que también de canto (I Crónicas 15:22-27).

 

Siendo Asaf, Hemán y Jedutún los directores de música en el tabernáculo en este tiempo de David (y aún en el de Salomón), también sus hijos ministraban la música, dándonos una idea la Palabra de la magnitud de aquellas bandas y coros. Asaf tenía 4 hijos, Jedutún  6 y Hemán 14. Estos 24 levitas hijos de los más aptos directores de música de su tiempo estaban al mando d e 24 bandas de músicos que servían por turnos en el tabernáculo. Eran entendidos en su quehacer, pues dedicaban su vida a aprender y a practicar la música, ya fuera vocal o instrumental (II Crónicas 29:25).

 

Israel hacía gala para la  ministración en el templo de maravillosos coros. Según se desprende de II Samuel 6:5 y 19:35 existían cantores y cantoras, es decir se empleaban para la música del santuario a varones y mujeres (Esdras 2:65), en la enumeración que hace de las personas que trajo de la cautividad cuenta entre doscientos cantores y cantoras. Nehemías 7:67, nos menciona entre cantores y cantoras 245 de los que volvieron con Zorobabel. David había ya establecido el principio de los cantores en la alabanza a Dios e Israel lo conservó por años. Debe volver a la Iglesia. ¡Aleluya!

 

La música judía y sus coros, desde luego varían con respecto a los del mundo. La música se componía d ela unión de varias voces que cantaban juntas la misma melodía, cada una según su fuerza y calidad, sin contrapunto musical, esto es sin esas diferentes partes y combinaciones que constituyen la armonía de la música secular. El canto judío ministraba básicamente el espíritu y no el alma. Probablemente las voces de los coros fueron acompañadas por la música de instrumentos.

 

El tipo de música y canto judíos era bello y excelente en su género, lo cual se aprecia en sus efectos espirituales, su magnificencia, su majestad y los elevados sentimientos contenidos en sus cantos. Se supone que existía un coro general y dos o más coros separados en los cuales se dividían y ubicaban los músicos. Se cantaba alternativamente una pequeña parte de un salmo, por alguno de los coros con el coro general, respondiéndose uno a otro, es decir, coro a coro.

 

La estructura de los salmos judíos se adapta en forma admirable a este modo de cantar, produciendo este sistema de música y canto los efectos más deliciosos y solemnes (ejemplos: Salmos 24; 136; 148).


 

 

Dirección efectiva de la adoración

Por David Fischer

 

I.  Un director de adoración efectivo debe tener un conocimiento de experiencia sobre la verdadera adoración.

 

A.  Verdadera adoración es una interacción con la divina Presencia de la Deidad.

 

·         Venimos “ante Su Presencia” con cánticos (Salmo 100:2).

·         La presencia de Dios habita en nuestra adoración y alabanza (Salmo 22:3).

·         Jesús mismo canta en medio de la Iglesia (Heb. 2:12).

 

    B.  El “estruendo de muchas aguas” en la alabanza de la Iglesia es una manifestación de la voz del  Todopoderoso (Apoc. 1:15; Ezequiel 43:2).

 

  • Al ascender a Su Presencia con las “alas” de la oración y la alabanza, manifestamos la gloria de   Dios tal como lo hacían los seres vivientes en la visión de Ezequiel 1:28, 24.

 

  • Estos “seres vivientes” respondían como uno a la dirección y el mover del Espíritu de Dios.  Ezequiel 1:19-20.

 

  • Ellos estaban siempre conscientes de la terrible presencia del trono de Dios y de la voz profética de Dios que estaba “sobre sus cabezas” en los lugares celestiales (Ezequiel 1:24-26).

                  a. Igualmente nosotros, como directores de adoración, debemos siempre estar conscientes del gran trono de Dios y de la voz profética del Señor que resuena sobre nuestras cabezas.

                  b. Debemos también responder y movernos por el Espíritu del Señor en perfecta unidad con la voluntad de Dios en adoración.

  • La dirección efectiva de la adoración, por lo tanto, deber ser una respuesta del mover del Espíritu y debe ser hecha con un conocimiento de la reverencial esfera celestial alrededor del trono de Dios en la cual se desarrolla la adoración.

 

II.  Un director de adoración efectivo debe saber como hace que una Congregación se eleve con alas, o ascienda a la presencia de Dios por medio de los “ascensos” del Espíritu (Isaías 40:31)

 

  • ¡Los “aleteos frenéticos” no llevan a la Congregación muy alto!.

 

  • Una adoración de “idas y venidas”, con interrupciones repentinas entre canciones para exhortaciones predicativas y vítores también mantiene a la Congregación atada a la tierra.

a. Las descripciones espirituales del mover del Espíritu de Dios – un viento recio y un río impetuoso – comprende un fluir continuo y un movimiento progresivo.

 

b. Que los predicadores prediquen y que los directores de adoración dirijan la adoración. Si un predicador es un también un director de adoración eficaz, entonces hagámosle saber la diferencia.

 

  • Rebotar de aquí para allá entre temas, claves y ritmos puede también impedir el ascenso de la Congregación creando una sensación de “contracción” en los servicios de adoración.

 

III. Un director de adoración efectivo puede discernir el tema y propósito de Dios en el servicio de adoración e ir con él hasta su finalización.

 

  • Algunos en un servicio de adoración solo “ven gran alboroto y no saben qué es”; otros pueden sentir la verdadera dirección del Espíritu de Dios (II Samuel 18:29).

 

  • Un director de adoración efectivo continuará con un tema como el arrepentimiento y limpieza o regocijo y alabanza hasta que sea “consumado”.

 

  • Discernir la dirección del Espíritu de Dios de la adoración, comprende un balance entre buscar al Señor con anticipación, y estar abierto, “atrapa el fuego” en el momento en la Congregación.

 

 

    1. Estar programado muy rígidamente con anterioridad tiene la desventaja de hacer que el director de adoración quiera moverse con el “programa” y no estar sensible a permanecer donde el Espíritu de Dios se está moviendo.
    2. Ser demasiado “abierto” puede llevar a que el director de adoración esté mal enfocado sin que se manifieste una dirección productiva.
    3. El acercamiento balanceado está manifestado por el director de adoración que viene preparado con lo mejor de su habilidad y luego permanece abierto a cambiar por el Espíritu Santo en medio del servicio.

a.      Un director de adoración maduro no tiene una expresión de adoración “favorita” como pasatiempo o “hacha” teológica que afilar; cualquiera que sea el giro que tome el servicio de adoración, si Dios está en él, hay vida.

 

IV. Un director de adoración efectivo puede coordinar a músicos y cantores en un todo armonioso

 

Es útil para el director de adoración proveer a los músicos claves con una lista de la dirección prevista del servicio, canciones y claves.

Esto da a los músicos una sensación de descanso al saber lo que viene (al menos que el Espíritu Santo tome el control hacia otra dirección).

 

  • El director de adoración siempre actúa como un “entrenador”, señalando tan sutilmente como sea posible cualquier cambio de claves, progresión de acordes y agrupación de instrumentos.

 

  • Un director de adoración efectivo sabe cómo permitir un tiempo de “caminar en las aguas” para cánticos del Señor espontáneos o ministración profética, pero no prolonga este tiempo de espera al extremo de que se desvanezca la vida del servicio

 

  • Un director de adoración efectivo no puede estar tan personalmente “perdido” en la  adoración que el servicio de adoración pierda su dirección.

 

1.    Como un mediador entre el Espíritu del Señor y el pueblo, el director de adoración debe tener una mano en la mano del Señor y agarrar al pueblo con la otra mano para reunirlos.

2.    Un buen director de adoración sabe sentir cuando la mayoría de la Congregación se ha “desalineado” o no está “sintonizada” y puede sentir en el Señor qué es lo que hay que hacer para “enderezar la nave”.

 

V. Un director de adoración efectivo no debería tener timidez acerca de ser un público ejemplo y exhibición de verdadera adoración.

 

  • Como el director del servicio de adoración, la Congregación fija sus ojos sobre él o ella y debería ser inspirada por la vista a regocijarse en el Señor y en el poder de Su fuerza.

 

  • El Rey Salomón conocía la importancia de este principio y a propósito hizo construir un andamio para poder postrarse en él a vista de todo el pueblo y levantar sus manos al Dios del cielo como señal que el liderazgo sobre el pueblo era un liderazgo que buscaba al Señor (II Crónicas 6:12-13).

 

 

  • Por medio de las manos levantadas y un semblante gozoso, el director de adoración puede ayudar a dirigir los corazones y las mentes de la Congregación hacia arriba.

 

1.  Entonces, si la presencia del Señor desciende de una manera tan asombrosa que nadie puede permanecer en pie para ministrar y toda la Congregación se postra ante la gloria de Su presencia, el director de adoración puede convertirse en simplemente otro “seguidor” del poderoso mover de Dios (II Crónicas 7:1-3).



DANZEMOS

Pastora: Patricia Brearley

 

Apoc 19: 6-7

 

La alabanza y la adoración son términos que están íntimamente relacionados.

 

Gocémonos: La palabra griega “Agallelio” significa “danzar” (danzemos). Esto es saltar de gozo al prepararse para las Bodas del Cordero. Las Bodas del Cordero son un evento futuro para la Iglesia de Cristo, es decir para todo creyente redimido. Es la Cena final en celebración a la victoria de Cristo en la cruz.

 

Alegrémonos: La palabra “alegrémonos” en el griego es “Choriopega” que significa “danza coreografiada”. El Espíritu Santo cumplirá lo escrito en el libro de Apocalipsis cuando la Novia de Cristo, La Iglesia, esté danzando y coreografiando su camino al cielo.

 

Los primeros 16 capítulos del libro de Apocalipsis nos hablan de juicios, tribulaciones, el espíritu del Anticristo, y los tiempos del fin.

En los capítulos del 19 al 22, se nos vuelve a recordar de la victoria que tenemos en Cristo Jesús. Estos últimos 4 capítulos nos hablan de quienes somos en Cristo no importando lo que hayamos vivido en este mundo.

 

Una de las principales actitudes que un cristiano debe tener en los tiempos finales es la de “gozarse” y   “alegrarse” en cualquier situación que viva. El estar alegres y gozosos es un mandato. En el griego vemos que “Agalleleo” significa “danzemos” y “Choripoega” significa “alegrémonos”.

 

Se ha argumentado mucho que en el Nuevo Testamento no hay referencia exactas acerca de la danza, pero estudiemos Lucas 10:21.

Alguna vez has pensado que Jesús danzaba? Por supuesto que lo hacía.

La palabra “regocijo” es Agalleleo (danzar).

Jesús no excluyó la danza de su forma de alabar y adorar al Padre, sino que la incluyó. El se regocijaba y al mismo tiempo cantaba al Señor en medio de sus discípulos.

 

Jesús, quien era el líder de canto, el Salvador, el Salmista, el Hijo de Dios, el gozoso lirio de los valles, el soberano maestro de la palabra quien enseñó a los fariseos, danzaba mucho. Aquí vemos a Jesús como un director de alabanza quien exalta al Padre con danza en medio de sus discípulos.

Vayamos a Lucas 15: 25 para estudiar la enseñanza propia de Jesús acerca de la danza.

 

“Y su hijo mayor estaba en el campo: y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas”.

 

La música y la danza aparecen con frecuencia en la Biblia y aquí las tenemos en la Parábola del Hijo Pródigo.

 

Cerca de la casa: En este ejemplo, la casa es la Casa de Dios.

 

Este es el día en que el Hijo Pródigo o el pecador perdido regresan a su casa (la Iglesia local).

 

Hoy en día, Dios está construyendo la iglesia local de la que nos habla el Nuevo Testamento. En esta iglesia la música y la danza son los elementos más importantes. Sin embargo, hemos aceptado la música pero por qué tenemos tantos problemas para aceptar la danza?

 

Si hemos aceptado el coro, las canciones, las trompetas y la alabanza, por qué la danza es tan controversial?

La danza es controversial por varias razones:

1.    Una persona puede cometer errores cuando danza.

2.    Una persona puede danzar en la carne guiada por un espíritu incorrecto.

3.    Una persona puede abrir puertas para que el espíritu incorrecto entre.

 

En Luc 15:25 Jesús mencionó la música y la danza como dos puntos fundamentales en la Casa de Dios.

 

La palabra griega usada aquí es “Chorus” (Los espectáculos de Broadwary son llamados “chorus”).

 

La palabra “chorus” significa compañía de danzares. Esta es un grupo y no una persona, quienes guiados por el Espíritu Santo alaban al Señor en unidad.

 

Una compañía de danza es un grupo de cristianos en unidad. La unidad es como si todos alabaran, profetizaran, danzaran y tomaran la Cena del Señor juntos.

 

La danza de la que Jesús habla es parte de la casa de Dios. Danzar “Chorus” no tiene más que un solo significado.

 

Lo que significa es compañía y unidad en un grupo de danzares.

Jesús no presenta la danza como parte de la Casa de Dios. Danzar “Chorus” no tiene más que un solo significado. 

 

 

 

Lo que significa es compañía y unidad en un grupo de danzares.

Jesús no presenta la danza como parte de la Casa de Dios, en la cuál los pecadores irán a refugiarse.

 

Creo que cuando la gente inconversa pasa al lado de nuestra iglesia, ellos “saben por lo que oyen, que están pasando cerca de la casa del Señor”. Oyen los panderos, los cantos, la música y las alabanzas de la iglesia y de vez en cuando, ven danzas.

Es maravilloso que Jesús en su Palabra nos revele un modelo de Iglesia tan carismática y llena del Espíritu Santo.

 

Analicemos más ejemplos en el Nuevo Testamento.

Se ha dicho que la danza no aparece en el Nuevo Testamento. Pero leamos Efesios 1:18.

 

En este pasaje se nos habla de la importancia de nuestros pies.

Jesús está por encima de Satanás, por lo tanto Satanás está sometido bajo los pies de Jesús. En el versículo 22, vemos que así como Jesús usaron sus pies nosotros, hermanos y hermanas, somos los pies del cuerpo del Señor Jesucristo. Cristo es la única cabeza del cuerpo que tiene muchos pies (nosotros).

 

Todas las cosas están bajo los pies de Jesús en especial aquellas que se mencionan en este pasaje: principados, autoridades, poderes, señoríos y sobre todo nombre que se nombra.

 

Permítanme presentarles tres propósitos que tienen nuestros pies:

  1. Son un recordatorio a Satanás de cual debe ser su posición  con respecto al cristiano. El no tiene lugar en nuestras vidas, ni en nuestras emociones. Tampoco tiene potestad para ser la cabeza del hogar. Satanás es la cola, más nosotros hemos sido llamados por cabeza. Satanás está bajo la planta de nuestros pies. La Palabra dice en Josué 1: 3 “Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie”.
  2. El segundo propósito de nuestros pies es la celebración. Hay dos personajes bíblicos que se movieron en la danza aún antes que Jesús. Uno de ellos es el Rey David y la otra es María (la hermana de Moisés). Ambos fueron ungidos por el Espíritu Santo para mover sus pies en danzas de celebración. En Éxodo 15: 20 se hace la primera alusión acerca de la danza. “y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas”. María estaba cantando al mismo tiempo que danzaba.
  3. Proclamación: Hacer que cada día seamos embajadores de Dios en el mundo para proclamar las Buenas Nuevas”.

 

Existen nueve principios básicos acerca del ministerio de danza que tuvo María.

  1. Éxodo 15: 1. El ministerio de la danza se originó bajo el liderazgo de un hombre de Dios. Se origina bajo la autoridad de Moisés. El primer danzor en la Biblia tenía un espíritu sumiso.
  2. El Espíritu santo introdujo la danza a través de María, quien mostró un espíritu de sumisión ante Moisés. El era su pastor y al mismo tiempo su hermano.
  3. La danza de María se realizó durante los cánticos.
  4. El Espíritu Santo introduce la danza de María como un símbolo de victoria sobre Satanás. Literalmente Israel había presenciado la derrota del Faraón y todos los egipcios. Los israelitas no estaban guerreando con su danza, ellos estaban celebrando una victoria. La mayor satisfacción al danzar la tenemos inmediatamente después de que hemos obtenido una victoria y hemos sido sanados.
  5. La danza es parte del ministerio profético de la Iglesia de los últimos días. En el versículo 20 dice: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas”. La danza es parte del ministerio profético del Espíritu Santo en la Iglesia. La danza tiene que ver con la unción profética. Por lo tanto, se muestra en la adoración profética, el cántico nuevo (o cántico profético), y a través de los profetas y profetisas. Según 1 Corintios 14: 3 la profecía trae
  6. La danza va acompañada por el pandero. Las danzas se realizaban cuando la música de los panderos sonaba. Si hay panderos en tu iglesia, debes tocarlos ya que ellos muestran y anuncian la danza.
  7. El Espíritu Santo utilizó la danza para reunir a todas las mujeres de Israel en alabanza y adoración. Se reunieron todas las mujeres redimidas de la casa de Israel para alabar y adorar. El versículo 20 dice “Y todas las mujeres salieron en pos de ella…”.
  8. La primera danza bíblica, la de María, fue una danza intérprete. La danza interpretaba el mensaje del cántico profético que el pueblo de Israel estaba entonando. Esta danza es una expresión profética de la Palabra de Dios. Mientras María cantaba, sus pies ella estaba interpretando la Palabra del Señor. Se debe recalcar que María no se puso simplemente de pie para danzar sin sentido. Ella confesó, proclamó, canto y adoro a Dios.
  9. La danza de María y las mujeres no solamente derrotó a Satanás, sino que preparó el camino para el ministerio de milagros que vendría sobre Moisés. Esto lo vemos en Éxodo 15: 23-25. La danza preparó el camino para que se desatarán los nueve dones del Espíritu santo, los cuales son el cumplimiento de los milagros. Si piensas que Satanás se horroriza cuando los cristianos alaban al Señor, déjame decirte que estás en lo correcto.

 

¡La danza abre los cielos para que ocurran milagros!

 


La Danza Profética (I Parte)

Por Pastora Patricia Brearley

 

En el versículo 12 de Ezequiel 36, los personajes se responden entre ellos como las mujeres lo hicieron en I Samuel 18:6-7.  De nuevo aquí vemos que podemos declarar la victoria del Señor tanto en forma verbal como a través del movimiento.  Sin embargo, hay una diferencia entre un cantor “ministrel” (así son llamados a los cantantes cómicos que imitan los cantos de los negros), y un danzor que interpreta con su danza un cántico al Señor.

 

Danzar en medio de un cántico nuevo es algo espontáneo, así como la danza profética.  El danzor solamente interpreta lo que el cántico expresa, y para esto se requiere de un ensayo.

 

Alabemos al Señor, la danza es un ministerio con poder de Dios.

 

 

El Arte de Danzar

 

DEFINICION: (Del Diccionario Webster): “La danza es una serie de movimientos rítmicos que tiene como principal objetivo el CREAR EFECTOS VISUALES a través de un conjunto de poses y patrones que se realizan en un espacio y en el transcurso de unidades de tiempo definidas.  Se da énfasis al componente estático o dinámico, el cual se ejecuta por medio de diferentes partes: temperamento, los preceptos artísticos y el propósito.

 

Génesis 1:1 “En el principio Dios creó (movimiento) los cielos y la tierra”.

 

Jesucristo el Hacedor de las órdenes de Dios el Padre.  El vino a la tierra para hacer la voluntad del Padre (Juan 4:34; 6:38).

 

“CREÓ” – en Hebreo, “BARA” significa: Llamar a la vida, Dios el Padre – opera en Su Deidad el Hijo – administra El Espíritu Santo – Manifiesta.

 

¡Cada vez que Dios crea algo, lo hace perfecto! (Isaías 45:18).

 

Jesús vive en nosotros como la “esperanza de gloria” que le permite ministrar a las personas a través de nosotros, su pueblo.  El nunca usa máscaras espirituales.  El tiene que ver con la REALIDAD.  Al estar Jesús relacionado con la realidad, debemos buscar los elementos humanos en lo espiritual.

 

Debemos preguntarnos: ¿Señor, cuál es el propósito? ¿En realidad tengo el corazón para formar parte de este ministerio? ¿Cuál es el motivo de mi danza?.

 

Recuerda que debes confrontarte con la REALIDAD en tu ministerio así como en tus presentaciones, porque así la demostración de tu danza ministrará a los abatidos y heridos.

 

 

El Amor de Dios hizo brotar su don artístico

 

Génesis 1:1, 27, 31

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra…”

“Y creó Dios al hombre a su imagen…”

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.”

 

Nehemías 9:6

“Tu sólo eres Jehová; tú hiciste los cielos, y los cielos de los cielos, con todo su ejército, a tierra y todo lo que hay en ello; y tú vivificas todas éstas cosas, y los ejércitos de los cielos te adoran”.

 

Isaías 40:12-14

“¿Quién midió las aguas con el hueco de su mano y los cielos con su palmo, con tres dedos juntó el polvo de la tierra, y pesó los montes con balanza, y con pesas los collados? ¿Quién enseñó al Espíritu de Jehová, o le aconsejó enseñándole? ¿A quién pidió consejo para ser avisado? ¿Quién le enseñó el camino del juicio, o le enseñó ciencia, o le mostró la senda de la prudencia?.

 

 

La Expresión Artística:  La Manifestación Externa de la Creatividad

 

El arte puede pertenecer tanto al reino de oscuridad como al de la luz.

Un trabajo artístico puede dar forma concreta a una verdad espiritual y de ninguna manera es una religión o un ídolo al cual se adora.

Dios mismo instituyó el arte y la vocación del artista.

 

Exodo 31:1-11 “Habló Jehová a Moisés, diciendo: Mira, yo he llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo he llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría e inteligencia, en ciencia y en todo arte, para inventar diseños…”.

 

Exodo 36:1

“Y Moisés llamó a Bezaleel y a Aholiab y a todo varón sabio de corazón en cuyo corazón había puesto Jehová sabiduría, todo hombre a quien su corazón lo movió a venir a la obra para trabajar en ella”.

 

 

Deja fluir tu creatividad

 

Debes escuchar la voz de Dios para estar dispuesto a caminar sobre las aguas si fuera necesario.

 

Debes sentirte agusto tal y como eres, de este modo podrá fluir tu creatividad. No te restrinjas, sino que permite que Dios se manifieste desde dentro de tu ser.  Recuerda que ya tienes que haberte preguntado: ¿cuál es el propósito de mi danza?.

 

No puedes confrontar la REALIDAD ni hacer que Dios se manifieste a través de ti, a menos que estés dispuesto a ser tu mismo (ser espontáneo).

 

Utiliza tus propias experiencias como material para desarrollar y crear algo que puedas manifestarlo, ya sea en una compañía de danza o en una danza profética que hagas individualmente.  Dios puede poner en ti misericordia y compasión para que éstas fluyan a los que la necesitan.

 

La adoración en medio de la danza atrae la presencia de Dios y El desata sanidad.  La danza puede traer consuelo a aquellos que tienen ataduras, pero sólo si ésta es real (no fingida) y se da por medio de la creatividad de Dios.

 

El compromiso trae certeza a la danza.

 

“La coreografía es más que un simple movimiento creativo.

Es necesario que los que participan tengan la visión y compromiso desde el primer ensayo hasta el último cierre del telón en el escenario.  Es justamente la combinación entre la visión y el compromiso lo que da certeza a la actuación del danzor” Twyla Tharp

 

 

La Danza Profética (II Parte)

Por Pastora Patricia Brearley

 

 

Palabras hebreas referentes a la danza

 

MACHOW

 

Significa una “danza de círculo”.  También se deletrea Machol o Machola.  Este término se encuentra en Jer. 31:13; Lm. 5:15; Sal. 149:3 y 150:4

“Y cambiaré su lloro en gozo…”

 

Cuando Dios instituyó el sacrificio del cordero en el Antiguo Testamento, El dijo de ofrecer “un cordero por casa” (hogar).  Ex. 12:3.

 

Dios nos está prometiendo que así como nosotros compartiremos a Jesús con nuestras familias, amigos, vecinos y todos aquellos que están perdidos, El salvará, sanará, libertará y edificará a aquel que estaba quebrantado.  Joven y viejos se regocijarán, y Dios cambiará su lloro en gozo.

 

KARAR

 

Este término se utilizó para describir la danza (dar vueltas remolineando), el Rey David delante del Arca de Dios.  Esta es una danza éxtasis de mucho júbilo y corazón.

 

Puede significar una danza en círculo, dar vueltas, brincar o correr.  En el término de ballet “pirouette”, es algo parecido.

 

La danza del Rey de David delante del Arca de Dios, usa este término y es descrita de esta manera (II Sam. 6:14,16).

 

“Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y David estaba con un efod de lino”.

 

 

Comunicando la presencia de Dios

 

La danza éxtasis de David, vino como resultado de una pérdida dolorosa, corrección y restauración de un verdadero adorador de Israel.  El pecado de negligencia e irreverencia hacia Dios, aunando hacia la presunción, hacia la Divina presencia de Dios, fueron la causa de la pérdida.  Si la ofensa de Uza sacerdote en oficio, no hubiera ocurrido, David tal vez hubiera danzado con toda su fuerza mucho más antes.  Pero por el pecado, el Arca se mantuvo en la casa de Obed-edom, otro sacerdote que reverenciaba la presencia de Dios, y Dios bendijo su casa en toda manera.  Fueron muchos meses hasta que David pudiera traer el arca a Jerusalén.

 

En este lapso, David comprendió la gravedad de su error.  Cuando David fue por el arca de Dios a la casa de Obed-edom, para traerla a la ciudad de Jerusalén, tuvo cuidado de que fuera cargado en la forma que se menciona en las Escrituras.  Esta restauración de adoración, impactó a David de gran manera, porque David era un “Adorador de Dios”.

 

Demos gracias a Dios por el Nuevo Pacto y por el Trono de la Gracia de Dios, al cual tenemos invitación para entrar a él.  A veces, hay tiempos en nuestras vidas, donde hemos pasado por períodos de desiertos y hemos perdido la sensibilidad a la presencia de Dios, pero luego hemos visto como hemos sido restaurados por un Padre Celestial de Amor.  Dancemos hoy con júbilo porque nos ha renovado la preciosa reverencia de El.

 

 

EXALLOMAI

 

“Y saltando, se puso en pie…” Hch. 3:8

 

Exallomai significa saltar.  Viene de dos palabras griegas “Ex” que significa “fuera de” y “Hallomai” que significa “saltar, brincar”.

 

Pedro y Juan iban para el templo de su reunión de costumbre.  En el camino se encontraron a un cierto hombre que estaba paralizado desde su nacimiento.  El pobre hombre tenía que ser cargado a la puerta de la entrada todos los días para que pudiera pedir limosna.

 

Cuantos festivales de Israel pasaron en los 40 años siguientes, mientras que estaba físicamente inestable para caminar en medio del pueblo.  Cuantos adoradores danzares, él observó durante estos años desde su niñez hasta su vida adulta, mientras que él pensaba, cómo sería saltar en el aire o dar vueltas.

 

El vio a Pedro y a Juan, y les pidió limosna.  Pedro le contestó “no tengo plata ni oro, pero lo que tengo te lo doy; en el nombre de Jesucristo de Nazareth, levántate y anda”.

 

El hombre saltó, se puso en pe y caminó brincando y alabando a Dios.  Ahora, él podía alabar al Señor en la danza, y no perdió tiempo de probar sus pies danzando.

 

 

CHAQUAQ

 

También se deletrea  Chagag o Hagag y es el término usado para celebración de las fiestas judías o de guardar fiestas solemnes o de días santos.  Se refiere a las tres fiestas mayores de Israel:

 

1.  Pascua.

2.  La Fiesta del Pan sin Levadura o La Cosecha de los Primeros Frutos.

3.  La Fiesta de los Tabernáculos.

 

El verbo es usado en forma más general en Sal. 42:4 y en Nahum 2:1; pero la referencia es para una o todas de las fiestas, acompañadas de comida, bebidas y danzas.

 

“De cómo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios entre voces de alegría y de alabanza del pueblo en fiesta” Sal. 42:4

 

El salmista David, desea adorar a Dios en su Templo en Jerusalén, y se acuerda de caminando hacia el templo con el pueblo de Israel para adorar a Dios.

 

En un tiempo, David tuvo que refugiarse en Mahanaím, en los montes de Galaad.  Absalón, el hijo rebelde de David, lo había sacado de su trono.  Pasado ahora el tiempo, David “tiene sed de Dios, como el siervo brama por las corrientes de las aguas”

 

Chaqaq, significa “moverse en círculo, marchar en procesión sagrada, observando un festival o danzar de un lado a otro”

 

En I Samuel 30:16, los amalecitas son descritos haciendo una danza, en la cual se regocijan por los botines de Filistea y Judá.  También vemos el uso de este término cuando Israel conquistó a Jericó en Jos. 6:3.  Ellos rodearon.

 

 

 

 

 

 

SIHEQ

 

Es un término que significa el opuesto de llanto.  También es utilizado danzando y tocando un instrumento.  En Prov. 8:30 vemos la palabra “Sabiduría” personalizada como “regocijando siempre delante del Señor”.  Regocijándose en las partes habitantes de la tierra.  Sabiduría es danzando (Siheq), en la presencia del Señor sobre el plan de Dios para el hombre.

 

Participando en el trabajo de Dios trae gozo.  Usted experimentará el deleite así como usted tome a Jesús en usted y viene partícipe juntamente con Dios, formando vidas a la imagen de Cristo Jesús.

 

Durante todo el curso de la Creación, sabiduría estaba regocijándose y dándole devota devoción a los hijos de Dios, diciendo “Escuchar”.  Sabiduría a estado danzando en la presencia de Dios y Dios ha impartido una revelación divina o perspectiva que no se puede guardar así mismo.

 

En Sam. 6:21 David reprende a Mical por criticar de su disposición emocional delante del Señor.  Ella no tenía la misma revelación de Dios que su esposo tenía, o ella también estaría danzando y no criticando.  David tuvo la necesidad de refrescarle la mente a algunas cosas:

 

“Fue delante de Jehová, quien me eligió en preferencia a tu padre y a toda tu casa, para constituirme por príncipe sobre el pueblo de Jehová, sobre Israel.  Por tanto danzaré (Siheq), delante de Jehová”.

 

I Cr. 13:8 añade que “David y todo Israel se regocijarán delante de Dios con todas sus fuerzas, con cánticos, arpas, salterios, tamboriles, címbalos y trompetas”.

 

David dirigió la adoración en la danza

 

 

SABAB

 

Significa dar vueltas al lado, detrás, rodear, cambiar de dirección.

 

La palabra árabe Sabadun tiene el significado de una cuerda, y tiene que ver en esta danza que significa dar vueltas o rodear.

 

En Jos. 6:4 vemos que se utiliza en Procesión en círculos, “Rodearéis, pues, la ciudad todos los hombres de guerra, yendo alrededor de la ciudad una vez; y esto haréis durante seis días, y el séptimo día daréis siete (Sabab) vueltas a la ciudad”.

 

Los sacerdotes llevando el Arca y tocando las trompetas de jubileo formaron el centro de la procesión en el día de reposo (sábado), esto parece de dar la imagen que era una procesión religiosa.

 

 

 

El Salmo 118:11 indica que este acto de rodear fue usado simbólicamente de “Reclamando el territorio del enemigo”.

 

En Ec. 12:5 vemos a personas que lamentan: “andarán alrededor por las calles”.  Esto parece una danza fúnebre.  Es usado en Salmo 114:3 “del Jordán se volvió atrás” y en Jeremías 31:22 “porque Jehová creará una cosa nueva sobre la tierra:  la mujer rodeará (Sabab) al varón”.

 

Esto era algo familiar para Israel, por ser parte de sus celebraciones de bodas, la novia rodeaba al novio siete veces.

 

 

PAZAS

 

…”traigamos el arca de nuestro Dios a nosotros porque desde el tiempo de Saúl no hemos hecho caso de ella”.

Saúl tipifica la carne o la naturaleza humana.  Cuando servimos a la carne, perdemos el sentir de la presencia de Dios.  Aquí vemos una dedicación de renovación hacia Dios en la vida de David y él busca la oportunidad para exhortar al pueblo de Israel de que sigan totalmente al Señor (I Cr. 13:2-3).

 

Era un tiempo de avivamiento para la nación de Israel y una de las características del avivamiento es el gran gozo que acompaña un arrepentimiento verdadero.  David condujo el arca de Jehová con júbilo, salto y danza de mucha habilidad.  Hay fortaleza en gozo, y vemos este aspecto de Dios en su fuerza para ser dada al creyente adorador (II Sam. 6:14).

 

“Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová, y estaba David vestido con un efod de lino”.

“Más su arco se mantuvo poderoso, y los brazos de sus manos se hicieron ágiles por las manos del Fuerte de Jacob” Gn. 49:24

 

En Gen 49:24 vemos “Pazas” usada en la fortaleza y movilidad de los brazos de José en el arco.  Si usted quisiera tener gran agilidad en la danza, puedes sostenerte en este versículo.

 

Dice aquí que Dios te vestirá con fortaleza y como David podrás danzar delante del Señor con todas tus fuerzas y responder rápido a los cambios de la música, con balance y coordinación.

 

El término “Pazas” literalmente significa “ser refinado”, entonces “saltar como oro probado por el fuego”, habla de rapidez o agilidad de movimiento, como el salto y el movimiento sin límites del venado brincando por todos lados, como separándose de sus miembros.  También significa “hacer sólido, pulir, purificar, o hacer fuerte”.

 

Pazas, es utilizado cuando David “saltó” y “brincó” delante del Señor en II Sam. 6:16.  ¿Qué lo deleitó más y lo hizo saltar? Era que traía el Arca del Pacto a Jerusalén, porque lo que había causado la pérdida de la presencia de Dios estaba siendo remediado.

 

Hay una expresión que dice “nunca te falta el agua, hasta que el pozo se seca”, significa que a veces las personas no aprecian lo que tienen, hasta que lo pierden.  Esto era el caso de Israel y el Arca de Dios.

 

En I Cr. 13:1-3 “Entonces David tomó consejo con los capitanes de millares y de centenares y con todos los jefes.  Y dijo David a toda la asamblea de Israel:  Si os parece bien y si es la voluntad de Jehová de nuestro Dios, enviaremos a todas las partes por nuestros hermanos que han en todas las tierras de Israel, y por los sacerdotes y levitas que están con ellos en sus ciudades y ejidos, para que se reúnan con nosotros.  Y traigamos el Arca de nuestro Dios a nosotros, porque desde el tiempo de Saúl no hemos hecho caso de ella”.

 

Habiendo tomado la fortaleza de Sión de los jebuseos, David tenía una carga tremenda de ver que la verdadera adoración fuera restaurada al pueblo de Dios.  La primera vez terminó en desastre, cuando la idea de traerla en un nuevo carruaje profanó la experiencia de adoración y terminó en la pérdida de oportunidad de tener el Arca de Dios mucho antes (II Sam. 7:3-11).

 

 

LOS NUEVE NIVELES DE LA ALABANZA

Por el Departamento de Adoración del Centro Cristiano de San José

 

 

NIVEL 1

Hallel: Celebrar a Jesús.

La palabra Hellel (jalel) es la raíz de haleluya (Aleluya). Hallel significa celebrar, inocente. En nivel uno celebramos a Jesús.

 

NIVEL 2

Hadesh: Cantar un cántico nuevo.

Hadesh (Jadés) significa recién cocinando. El segundo nivel es el cántico del Señor.

Quizás pueda venir a través de los profetas, el pastor, el equipo de alabanza o través de cualquier creyente, pero todos somos llamados a cantar al Señor un cántico nuevo de nuestro corazón todos los días. Ef 5:19

 

NIVEL 3

Tehilah: Confesar la palabra en cántico.

Al cantar la palabra, un nivel de autoridad de la palabra de Dios toma lugar en nuestro corazón. Estamos memorizando escritura e implantándola dentro de nosotros mientras que cantamos himnos, canciones de alabanza y coros basados en la Palabra.

 

 

 NIVEL 4

Samach: Brillar como el sol. En el cuarto nivel, nuestro espíritu está formando el lugar de nuestro hombre interior y sobre nuestra carne.

Mientras que experimentamos el perdón y amor de Dios en una manera fresca, nuestra conciencia cambia y empezamos a “brillar como el sol”. Pablo describió eso, II Cor 3:18, “Somos transformados de gloria en gloria”.

Aquí la depresión, tristeza y soledad huyen y el gozo del Señor empieza a manifestarse dentro de nosotros.

 

 

NIVEL 5

Guwl: Dar vueltas físicamente.

Este es el principio de tres niveles de danza o simplemente moviendo nuestro cuerpo en adoración. No todos dan vuelta a la misma velocidad o bajo la misma unción, pero nos movemos en libertad dando vueltas, estirando nuestras manos o danzando delante del Señor en los pasillos o cerca de nuestra silla. El Espíritu del Señor empieza a dirigir nuestros movimientos físicos.

 

 

NIVEL 6

Machawl: Danzando en círculo.

Esto ha sido la tradición cultural de los judíos desde la época del Rey David, danzando en bodas, Bar Mitzvahs y en ocasiones festivas. La palabra “Machwl” significa “danzando en círculo” con otros creyentes.

Puede ser un grupo de danza de tres o cuatro hermanos o un grupo de doce hombres y mujeres quienes espontáneamente empiezan a danzar delante del Señor. Jesús citó esta forma de danza cuando él dijo, “En la casa de mi Padre hay música y danza”; dando el mismo significado de Machawl”.

 

 

NIVEL 7

Alabadle con instrumentos musicales.

En el nivel siete, los instrumentos pueden profetizar al Señor. Los tambores, las trompetas, las flautas, el teclado y el piano deberían de moverse hacia el nivel siete, llevándonos a la presencia de Dios a través de música ungida. No hay necesidad de cantores en este momento sólo los músicos como el trompetista, ministrando con su trompeta, seguido por el baterista, tal vez ahí puede entrar el piano. Esta es la clase de adoración ungida que el Rey David tocó con su arpa e hizo huir a los demonios del Rey Saúl. I Sam 16:23

 

 

NIVEL 8

Ahaz: Saltar y danzar.

Aquí podemos ver el cuadro del creyente experimentando libertad total en su amor por el Señor. Saltar es la tercera forma de movimiento físico en adoración. Cuando Pedro y Juan oraron por el hombre cojo en la puerta del templo llamado “La Hermosa”, la Palabra dice que él se levantó y entró al templo danzando, saltando y alabando a Dios.  Hch 3:8

 

 

 

NIVEL 9

Alabanzas a Dios en las alturas.

Acar: atar, guerra espiritual sobre las ciudades, intercesión.

El Señor Jesucristo nuestro Mesías cita este versículo en Mt 18:18 .” De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra (Acar en hebreo- poner en el cuello de satán un grillo de hierro usado para controlar un buey, Sal 149.8 ) será atado en el cielo. “ Debemos entrar al nivel nueve bajo la guianza del Espíritu y con discernimiento de espíritus. I Cor 14:26

Aquí David nos exhorta en el Salmo 149:7a.

  1. Ejecutar venganza sobre las naciones: Principados, Ef 6:12.

Poderes satánicos sobre naciones.

  1. Castigo entre los pueblos: Poderes de las tinieblas, Ef 6:12, que son movimientos falsos como los derechos de los homosexuales, la nueva era, derechos de la mujer, religiones orientales, sectas y otros movimientos demoníacos que alejan a las personas de Jesús.
  2. Aprisionar reyes con cadenas: Gobernantes de las tinieblas, Ef 6:10, tal y como: apatía, drogas, crimen, anarquía, religión y otros espíritus sobre las ciudades.
  3. Aprisionar a los nobles con cadenas de hierro: Maldad en las regiones celestes, Ef 6:12, espíritus sobre nuestras iglesias y familias.
  4. Ejecutar el juicio escrito: Hablando con autoridad la Palabra de Dios, Ef 6:12. Hablamos la Palabra y Satánas huye. Jn 4:7

 

Conduciendo un Ensayo Productivo

con el Grupo de Alabanza y Adoración

 

Por el Salmista John Di Modica

      

 

META: Optimizar el tiempo de ensayo (generalmente limitado) mediante la preparación adecuada, utilizando asistentes calificados y evitando los obstáculos comunes.

 

1. PREPARACION  (DE LA HABITUAL SUBPREPARACION A LA TOTAL PRESTEZA!)

     A. Asegúrese  que las instalaciones que intenta usar para el ensayo estén disponible.  Vaya a los canales apropiados, vale decir, oficina de la Iglesia, para reservar lo que necesita, si es necesario. Nada peor que llegar a un ensayo y encontrar las instalaciones ocupadas.

     B. Notificar adecuadamente a todos los participantes del ensayo.

          (teléfono, fax, correo, postal, de palabra.)

          Tener un directorio actualizado de los miembros del Coro/ banda con números telefónicos que pueda                                                   

          fotocopiar y marcar al hablar con cada uno y confirmar su intención de asistir .

Animar a todos a usar un calendario o libro de citas!.

1.      Incluya fecha, horario, lugar y tiempo previsto para el ensayo.

 

NOTA: todo lo anterior deberá hacerse sólo una vez por ensayos semanales, sin embargo se debe tener cuidado de comunicarse claramente con los nuevos miembros del departamento e Adoración. Recuerde – la persona que convoco al ensayo es la responsable de mantener a todos informados.

No asuma nada. “Es mejor ser redundante que impreciso.”

 

    C. Programe reuniones regulares con el responsable del servicio/ evento para el cual ustedes provee  la

música , a fin de coordinar su “programa” con sus necesidades.  De ejemplos personales.

Considere los tópicos que se predicaran, el tema de un evento particular, o el festivo que se celebra.

Coordinar una “Noche de Alabanza”, con un tema para todo el concierto (El amor de Dios, Guerra Espiritual, Familias Cristianas, etc.). Su música deberá siempre apoyar y nunca desviar de la vision global de los líderes de la Iglesia u organización a la que esta sirviendo. Somos siervos, verdad?

 

      D. Prepara de antemano a todos los músicos y establezca todo el equipo musical, vale decir, cintas, diapositivas, copias suficientes de música y libros de canciones, micrófonos, equipos de sonido, grabadoras, discos compactos, proyectores.  Etc.  Su preparación hará no solamente que su ensayo sea más eficiente, sino que también dirá mucho sobre su compromiso de excelencia respecto de hacer música para el Rey de Reyes.

 

       E.  Entregue cintas para practicar, papel de música... por adelantado para maximizar su tiempo de ensayo, si es necesario. Algunas compañías ofrecen cintas para practicar –o se puede hacer la suya propia (un lado de la cinta es la cantata y otro  la parte individual del piano o sintetizador.).      

 

2.  EL ENSAYO

       

A.    Maximice su tiempo junto.

Enfóquese en el trabajo a hacerse!

El ensayo no es primordialmente una reunión social o de oración.

Considere programar reuniones separadas para estas actividades, tales como retiros, desayunos de oración del departamento de Adoración, cena de “esfuerzo colectivo” del grupo de Adoración.

 

B.    Sugerencias para el ensayo

1.    Tenores y bajos usan medio ensayo para practicar con el director, mientras que los altos y sopranos ensayan con un asistente competente en una instalación cercana o cuarto.  Use la segunda parte del ensayo (después de un intermedio) para reunirse como un coro completo para practicar el material que acaba de ser revisado.  La misma idea funciona para dividir a los músicos y vocalistas durante un ensayo.

2.    Planee sus ensayos un mes adelantado.  Divida partes de la música en secciones que puedan ser ensayadas separadamente. “Acercamiento Acumulativo”.

3.    Ensaye los pasajes difíciles y transiciones repetidamente. Repasar la parte difícil y no sobreensaye lo fácil. No avance hasta que algo suene lo mejor posible.

4.    use los intermedios sabiamente.  Los intermedios se necesitan cuando: el stress o la impaciencia esta controlando el ensayo; la ejecución comienza a decrecer; la atención se disipa, el baño llama.

Una buena regla sería una interrupción de 10 minutos cada 45-50  minutos de trabajo.         

5.    Tome algún tiempo después de aprender el material .para adorar juntos. Recuerde que usted primero es un Adorador!. Tener toda la habilidad y no “corazón”  hará una adoración estéril y sin inspiración.

Haga esto después de hacer el trabajo.

Los asistentes pueden y deberían involucrase en:

EL PLAN DE DIOS Y DELEGACION DE AUTORIDAD

Llamar a otros y confirmar el ensayo.

Fotocopiar la música.

Duplicar cintas.

Proveer acompañamiento de piano durante los ensayos

Proveer ayuda técnica de audio con sistemas de sonido.

Conducir reuniones sociales, separadas/ ensayos fuera de la iglesia.

6. Usar cassettes referenciales del material que se quiere aprender. Que todos escuchen la cinta de música, mientras ven su música. Si es material original, grave una cinta demo, si es posible, o haga que el compositor / arreglista cantante y/o toque antes de empezar a aprenderlo. Escuchar música antes de de ensayar siempre y dramáticamente acelera el proceso de aprendizaje.

 

3. OBSTACULOS PARA UN ENSAYO PRODUCTIVO.

     

A.   Expectativas irrazonables.

Usted debe ser realista respecto a la habilidad y experiencia de su equipo de de adoración  con relación del grado de dificultad de su música, al igual que la cantidad de música que puede ser totalmente aprendida y ejecuta.                         

Esperar  demasiado creara estrés y frustración, esperar demasiado poco traerá aburrimiento y falta de crecimiento.

 Pídale a Dios que le ayude a encontrar la delgada línea entre los dos extremos. Recuerde que os involucrados lo hacen voluntariamente y NO para llenar la desbalanceada agenda de alguien o sus normas de ejecución.  Que sus metas sean crear ministrar, crecer y divertirse.

 

B.   Calidad sobre cantidad

Esto nos devuelve a la idea de la excelencia.  Su audiencia encontrará inspiración en una corta presentación de calidad o en menos presentaciones frecuentes que en una larga, poco ensayada y de mal sonido.

Empujar a su equipo de adoración más allá de sus límites es algo delicado.  En el momento que el estrés, la frustración y los malos sentimientos se convierten en la norma, es tiempo de reevaluar sus metas. Recuerde una vez más, que no se le paga  a la gente para estar allí – ellos están allí para usar los dones que tiene para Bendecir al Señor y a la Iglesia.  No están allí para ser victimas de expectativas irrazonables.  Qué Dios de claro entendimiento respecto de este punto.

 

C.   Compromisos diferentes o vacilantes

Deberá existir un conciso juego de pautas respecto a lo que se requiere para estar involucrado en el departamento de Adoración.

Estas pautas deberán explicar cosas como requerimientos de la membresía de la Iglesia, Calases especiales, libros, cintas, etc., que se requieren antes de integrarse. Estas pautas también deberán ser claras respecto al ausentismo, tardanza, códigos de vestimenta, código de conducta, etc., con las consecuencias respecto a su incumplimiento.

Este método elimina cualquier imprecisión y cualquier posibilidad de favoritismo (las pautas y consecuencias se aplican para todos y deberán ser administradas consistentemente) y edifica la unidad en el departamento.

 

 

El acto de dirigir la Adoración

Por el Salmista Lamar Bochman

 

 

I.  Sabiendo quien eres para ser completo

 

    A.  Metas

          1.  Cuando comienzas a dirigir la primera canción, debes saber a dónde quieres llegar.

          2.  ¿Cuál es la razón por la que lo haces?

 

    B.  Las prioridades de Dios

         1.  ¿Cuáles son las prioridades de Dios que debes tomar en cuenta para dirigir la adoración a  Dios?  El siempre te mostrará hacia donde quieres que enfoques tu atención.

 

II.  Discerniendo lo que Dios quiere

 

A.    ¿Sabes cómo reconocer los pensamientos o la voz del Espíritu Santo? ¿Cómo puedes discernir Sus pensamientos mejor?.

B.    Desarrolla una relación con el Señor por medio de oración, leyendo la Palabra y adorando.

 

III. Pensar en qué nivel de adoración se encuentra la Congregación

 

Discerniendo donde están aquellos a quienes estás dirigiendo.

 

1.    ¿Usted como director de adoración lleva al pueblo a presencia de Dios?.

2.    ¿Cómo discernir en qué nivel de adoración se encuentra la congregación?.

3.    ¿Dónde deberíamos estar en este momento? ¿Estaremos en el nivel correcto para este momento?.

 

IV. Continuidad en la adoración

 

  1. ¿Cómo podemos influir más efectivamente?.

 

    1. Esto se descubre de acuerdo a lo que el Señor quiere hacer en cada servicio.
    2. El tiempo de adoración puede ser comparado con una jornada.

Los cambios suaves son importantes para mantener el fluir, y no por el contrario hacer continuamente paradas e inicios repentinos.

    1. Una de las mejores formas para asegurar la continuidad en la adoración es unir las canciones en forma de puentes con respecto al tema y a la métrica, como también es importante unirlas musicalmente.

 

  1. ¿Cómo podemos tratar con problemas potenciales?

 

    1. Los cambios repentinos de canciones, eventos y notas son los puntos más débiles y vulnerables en tu jornada.
    2. Recuerde que al final de esta canción, oración, evento, etc., es el comienzo de la próxima canción, oración o evento.  Tienen que conectarse musicalmente y no ser separados.

 

V.  Exhortaciones

 

      A.  Dirigiendo al pueblo con cuidado.

            1.  Como buenos directores, necesitamos que el pueblo pueda expresarse.

 

      B.  Exhortando al pueblo.

            1.  De vez en cuando, es necesario exhortar al pueblo durante la adoración, para así usted asegurarse de que el pueblo está con “usted”.

 

VI.  Introduciendo nuevas canciones

 

A.   Himnos.

1.      Una de las metas más fundamentales de usar himnos es de unir estos a otras canciones musicalmente.

 

B.   Otras canciones nuevas

1.      Es costumbre de la mayoría de directores de adoración, el introducir no más de una canción por semana.  Aún es más usual enseñar a la Congregación dos canciones por mes.

 

VII. La adoración espontánea

 

  1. Examine sus opciones.
  2. Reconocerla como una llave clave.
  3. Dé oportunidad para la adoración “libre”.

 

 

 

 

VIII. El mover del Espíritu Santo

 

A.   El canto profético.

B.   La profecía.

 

IX. Manteniendo a “Cristo:  el centro de nuestra adoración”

  1. ¿Cómo podemos mantener a Cristo como el centro de nuestra adoración?.
  2. ¿Cómo podemos mantener a Cristo como el centro de nuestras canciones?.

 

¿Cómo Ministrar a Dios para

Ministrar a los Hombres con Poder?

Apóstol Rony Chaves

 

 

I.- CONCEPTOS BÁSICOS

 

1.- ¿Qué es ministrar?

 

Viene del latín ministrare, que significa desempeñar un ministerio. Dar o suministrar algo a una persona o varias.

 

2.- ¿Qué es un ministerio?

 

Es un cargo, empleo, trabajo o encomienda que debe ejecutarse.

 

3.- ¿Qué es un ministro?

 

Del latín minister, que significa siervo. El que ejecuta los proyectos de otros.

 

4.- ¿Qué es un ministrante o ministrador?   

 

Es aquel que en un momento preciso desempeña el cargo de ministrar o suministrar algo específico.

 

Aplicando estos conceptos a nosotros, los cristianos, tenemos que entender que se nos ha entregado como pueblo de Dios diversos ministerios o trabajos específicos en la obra del Señor. Para esto se nos ha constituido en ministros o siervos; para ejecutar Sus planes. Parte de ellos consiste en ministrar o suministrar diversas cosas a una o varias personas, y al hacerlo nos constituimos en ese momento en ministrantes de Su Gracia, y es necesario que en ese preciso instante tengamos algo que dar y saber cómo hacerlo.

 

Ejemplificaremos lo anterior para una mejor comprensión del asunto:

 

En un culto público se encuentran siete evangelistas, todos tienen un ministerio, son todos ministros del Señor; pero a la hora de dar el mensaje de la Palabra de Dios, sólo uno de ellos ha sido invitado a hacerlo. Al subir al púlpito, éste se convierte en un ministrante y lógicamente su efectividad ministerial dependerá de lo que tenga para ofrecer o suministrar

 

Definamos más claramente este ministerio:

 

En II de Corintios, capítulos 3 y 4, se establecen dos clases de ministerios para los hombres que han sido realmente importantes en la historia de la humanidad y su relación con Dios; uno de ellos ya abolido, es el ministerio de condenación y muerte, el de la letra, dado al pueblo de Israel por intermedio de Moisés a través de la Ley. Los que fueron llamados a servir en este ministerio, son denominados ministros del Antiguo Pacto (el sacerdocio de los levitas), el cual era tipo de un mayor ministerio, el hoy vigente, el de la Vida Eterna o del Espíritu, y sus ministros son entonces llamados servidores del Nuevo Pacto. De este último ministerio somos nosotros siervos (los creyentes); de ahí que necesitamos con urgencia conocer los misterios de este ministerio eterno.

 

 

II.- EL PLAN DE DIOS: “DESDE LA ETERNIDAD HASTA LA ETERNIDAD”.

 

El salmo 103:17 dice:”Más la misericordia de Jehová es desde la eternidad y hasta la eternidad sobre los que le temen, y su justicia sobre los hijos de los hijos”. Y en el libro de Jeremías 31:3, se nos dice: “Jehová se manifestó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia”.

 

A través de las Escrituras se establece que el amor, la justicia y la misericordia de Dios son eternas para con el hombre y Su creación. Para manifestarlas, Dios trazó un plan también eterno, allá, en el “tiempo” sin límites de la eternidad. Lo anterior implica que los involucrados en ese plan fueron tomados en cuenta en la eternidad, y los ministerios a los tales delegados también fungen desde y para la eternidad. Por ello:

 

1.- Es necesario establecer que Dios es eterno, es el Alfa y la Omega, el primero y el último, principio y fin de todas las cosas; creador y origen de todo lo existente y según Colosenses 1:16-17, el que lo sustenta todo con su Palabra poderosa.

 

2.- Dios es el eterno “Yo soy” de las Escrituras, para el cual no hay límites de tiempo ni espacio que le sujeten; todo está desnudo ante Él y es presente. Es de concluir que en Su mundo el tiempo no es contable como el nuestro en horas y minutos. En Él está la eternidad.

 

3.- Jesús establece en Juan 4:24 que Dios es Espíritu. Esa es su esencia.

 

4.- Más, establece una de las cargas de Dios; busca algo que pareciera se había perdido desde la eternidad: adoradores en espíritu y verdad.

 

5.- Quiere decir que en un momento determinado Dios decidió crear, y esta creación, tendría algo de lo que Dios mismo es, algo de su esencia y naturaleza: espíritu: algo que sólo procede de Él (Eclesiastés 12:7).

 

6.- Esa creación cumpliría un propósito esencial: adorar a su Creador. O sea, éste es el ministerio original de todo lo creado.

 

7.- La Palabra de Dios establece que como sello de la perfecta creación del Creador, fue constituido un hermoso querubín, lleno de sabiduría, el cual al ser el líder máximo de lo creado, y al estar en el mayor puesto jerárquico, cumpliría un ministerio importante: pregonar el señorío del Omnipotente, guiar al reconocimiento de la Máxima Autoridad, simbolizado en la adoración de la creación.

 

8.- Bajo el ministerio de ese querubín, estaban un número de adoradores que según Apocalipsis 12:4, constituyen la tercera parte de los creados.

 

9.- Es importante hacer notar que la Biblia dice en Hebreos 1:14, que los ángeles son espíritus que ministran, y a través de estudiar su ministerio, llegamos a concluir que es el de adorar al que vive por siempre: Dios.

 

10.- En Isaías 6, vemos la acción que ejercitan los serafines, reconocer la Santidad de Dios y proclamarle gloria y honra. Amén.

 

11.- Hemos hablado del espíritu y se hace necesario ahondar en ello:

           

a)    Es el santuario donde debemos adorar a Dios

 

b)    Es la parte incorpórea o inmaterial dada por Dios donde:

 

·         Hay conocimiento de Él

·         Hay conciencia o percepción de Su Presencia (intuición)

·         Hay comunión con Él

 

 

12.- En este espíritu o personalidad, Dios, el Creador, quería:

           

·         Darse a conocer a su creación

·         Manifestar su presencia a su creación

·         Tener comunión y lo que ello implica con su creación.

 

13.- El querubín Lucero o Luz Bella, en su espíritu decidió no adorar más al Creador, ni reconocer  Su Autoridad, sino que se rebeló contra ella y quiso constituirse en autoridad máxima y pretendió recibir de lo creado, toda la adoración (Isaías 14:12-14).

 

14.- Al concebir la maldad dentro de sí mismo, Lucifer, sin ser tentado, cayó de la gracia de Dios y se convirtió en su adversario. Eso significa su nombre Satanás.

 

15.- Y este ser o espíritu provoca con su influencia la no exaltación de Dios. De tal manera que no adorar implica en algún grado, estar bajo su rebelde influencia.

 

16.- La caída de Lucifer surgió en el espíritu; por ende, en un tiempo no contable en el mundo y tiempo espiritual, en la eternidad. Por consiguiente, esto afectó en alguna manera el ministerio de la creación que surgió en la eternidad y para la eternidad:

 

·         Por ser espíritu afectó la creación natural o física y la contaminó.

·         La misma creación dejó de honrar a Dios, al menos en parte.

·         La creación quedó sujeta a esclavitud por el príncipe de este mundo: Satanás.

 

III.- LA SABIDURÍA DE DIOS DESDE LA ETERNIDAD.

 

1.- La sabiduría de Dios se manifestó en la eternidad. En su omnisciencia Él sabía lo

     que iba a ocurrir y tomó previsión contra la rebelión.

 

a)    Planeó en Si mismo (La Deidad), algo que estaba fuera de Si mismo.

 

b)    Creó algo que no es eterno como Dios, finito y limitado (creación).

 

c)    El hombre (sexto ser) a hechura suya, según Efesios 2:10.

 

d)    Es decir, decidió introducirse en el tiempo y limitarse.

 

e)    En la mente de Dios, decidió ser lo que no es para deshacer lo que es. Decidió que lo Eterno se convertiría en lo que no es, creación, para deshacer lo que es, la rebelión.

 

f)     Se haría creación, más no por creación, sino por el engendramiento del Espíritu Santo, de tal manera que esa nueva criatura cumpliría una de sus misiones claras, enfrentar al que se rebeló contra Dios y sujetó parte de la creación a esclavitud. Esta criatura es Cristo hombre, no Adán.

 

2.- ¿Cuál era el propósito de este plan de Su Sabiduría?

 

a)    Que “La Creación de Dios”, que está fuera de lo eterno de Dios, o sea Jesucristo Hombre, en su humanidad venga a formar parte de Dios mismo.

 

b)    Que “La Creación de Dios” venga a ser eterna participante de la esencia de Dios: Ser Eterno. Filipenses 2:5-11, explica lo anterior en detalle. El Hijo, parte de la Deidad, determinó no aferrarse a ello (ser Dios, eterno), sino que determinó hacerse siervo (creación) para que en su victoria, ésta se eternizara en Él.

 

 

c)    Por cuanto el diablo manchó su santuario y sus consiervos en la rebelión lo hicieron también, la plenitud del ministerio de los adoradores se rompió. El ministerio de la creación, la adoración, se quebrantó en su unidad. Este ministerio debía ser restaurado como testimonio de que Dios reina en todo lo creado. O sea, que, adoración implica reconocimiento del Señorío de Dios sobre todo lo creado y debe existir como símbolo de que Su Autoridad es la que prevalece.

 

d)    En Cristo Jesús se restauraría este ministerio. Y en Él nosotros seríamos participantes de este ministerio, para que en Él, el que cree y sea engendrado en Él y por Él    (por Su Santo Espíritu), en su glorificación venga a sustituir a los ángeles que cayeron, en cuanto concierne al ministerio de la creación, o sea, la adoración.

 

 

Cuatro textos bíblicos nos dan base sólida para la anterior afirmación:

 

1.- Apocalipsis 19:10. Aquí el ángel dice a Juan que somos sus

     consiervos;  parte del mismo ministerio.

 

2.- Filipenses 3:20-21. Habla de nuestra ciudadanía, celestial y eterna.

 

3.- Marcos 12:24-25. Jesús afirma que seremos semejantes a los ángeles.

 

4.-Apocalipsis 4:8-11. Nos plantea la revelación del ministerio eterno ejercido en la eternidad por la creación, donde se manifiestan claramente los ángeles ejerciendo su ministerio eterno: adorar, y con ellos los redimidos, el pueblo de Dios, dando el complemento al ministerio de la creación, en su número y práctica.

 

e)    Ampliaremos un poco más el concepto del ministerio de la creación:

 

1.- En Job 38:1-7 se nos dice que las estrellas del alba ya antes de la creación de la tierra llevaban a cabo un ministerio: alabar a Dios, Señor de todas las cosas.

 

2.- El el salmo 150:6 se da un mandato u orden de Dios, y es que todo lo que respira ejerza su ministerio, alabarle a Él (hombres, animales y plantas).

 

3.- En Isaías 55:12 hablando La Palabra del tiempo de la restauración, los montes y los collados cantarán y los árboles aplaudirán a Dios.

 

f)     En Jesucristo será restaurada la Alabanza y la Adoración al Creador (Isaías 49:13). La naturaleza volverá a su normalidad ministerial

 

 

Hoy habia 26 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis